lunes, 18 de junio de 2007

BALANCE HIDRICO DEL PLANETA

El agua sin lugar a duda es el líquido más abundante del planeta, es el recurso natural de mayor importancia porque es la base de todas formas de vida, sin ella jamás hubiese existido la vida en la tierra. Es muy difícil encontrar agua pura en forma natural, en el planeta las aguas ocupan una gran proporción en relación a la tierra que se encuentra sobre la superficie de esta, solo en el 71% del planeta esta arropado por la gran masa de agua de mar y los océanos. Existen además las aguas superficiales que comprenden los ríos lagunas y lagos y el agua los subsuelos o llamadas también aguas subterráneas.

La vida en el planeta tierra ha dependido siempre del agua, de allí radica la importancia de la misma, aprender apreciarla y el no desperdiciarla parece una tarea difícil para todos aquellos que nunca le han faltado el preciado liquido. La cantidad de agua potable en la tierra es muy poca, esta es indispensable para la vida de todos los seres humanos. El agua potable cada día escasea mas esto se debe al aumento de la población mundial, es lamentable pero habemos personas que desperdiciamos este vital liquido. Debemos tomar conciencia y tener un sentido de responsabilidad para así empezar actuar para educar al ser humano a no desperdiciar este líquido.

El mal manejo de este recurso ha sido producto de las reacciones negativas por las actividades humanas que generan erosión y contaminación.

Adivinanza

La relación entre un pitillo, un tornado y una poceta es el nivel de absorción que posee cada uno ellos. La forma de los niveles de absorción son diferentes pero su relación explicita se basa en que los tres atraen todo lo que se encuentra el su entorno, lo dirigen a un punto en especifico en el caso de el pillo y la poceta, o lo mantienen en constante movimiento en el caso del tornado.

domingo, 10 de junio de 2007

Visita al Parque Nacional Sierra de la Culata

El motivo inspirador de esta vista, al hermoso lugar de la Sierra de la Culata, fue la de brindar un libro vivenciar donde se puedan forjar todos los conocimientos mediante la observación. Y un acercamiento propio con las bondades que nos presta este singular lugar. Durante el asenso se pudo observar que la vegetación se caracteriza por la presencia de numerosas especies de frailejones; arbustos como las compuestas, ericáceas y melastomatáceas; helechos y numerosos musgos, hepáticas líquenes y hongos. El árbol de la zona es el Coloradito. Las formaciones rocosas y las morrenas realizadas por los glaciares existentes allí hace millones de años dibujaron un paisaje único. admirar el silencio inhóspito que se encuentra en este lugar nos hace atravesar las fronteras de lo hipersensible. Para mi unas de las experiencias más gratificantes de mi vida, sin duda de un alto nivel educativo.

jueves, 7 de junio de 2007

Variables Atmosféricas


Nuestro Planeta Tierra tiene muchisimas variables, dichas variables tienen una estrecha relación con nosotros, ya que un desequilibrio en ellas podrían poner fin a toda la vida en el planeta, les invito a conocer un poco de cada una de ellas y los instrumentos con que podemos medirlas.


La Temperatura

Es de todo conocido que la temperatura es una de las magnitudes mas utilizadas para describir el estado de la atmósfera. Sabemos también que la temperatura varía entre el día y la noche, entre una estación y otra, y también entre una ubicación geográfica y otra, en países con cuatro estaciones la temperatura puede bajar en invierno por debajo de 0º c y en Verano puede exceder los 40º C

La temperatura es un una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las partículas que constituyen la materia. Cuanta mayor agitación presenten éstas, mayor será la temperatura. El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama termómetro y fue inventado por Galileo en 1593. Hay muchos tipos de termómetros el modelo mas sencillo consiste en un tubo graduado de vidrio con un líquido en su interior que puede ser de alcohol o mercurio, como estos líquidos se expanden más que el vidrio, cuando aumenta la temperatura, asciende por el tubo y cuando disminuya la temperatura se contrae y desciende por el tubo. En los observatorios meteorológicos se emplean los termómetros de mercurio para medir la temperatura máxima, "que es el valor termométrico más alto alcanzado en un día"; y los de alcohol para medir la temperatura mínima o "valor más bajo de la temperatura en una jornada".

Las unidades de temperatura mas utilizadas son:

Escala Celsius (ºC): propuesta en 1742 por el astrónomo Anders Celsius, la temperatura 0º corresponde al punto de congelación del agua y 100º al punto de ebullición de la misma. Se expresa en grados centígrados y es la que utilizamos normalmente.

Escala Fahrenheit (ºF): introducida en 1714 por Gabriel Fahrenheit y se utiliza habitualmente en los estados unidos. El termómetro se gradúa entre 32º F (correspondiente a los 0º C) y 212º F (correspondientes a los 100ºC).

Escala Kelvin (K): introducida por Lord Kelvin en 1848, es la escala mas usada por los científicos. El punto de ebullición del agua corresponde a 373 k y el de congelación 273 k, por lo tanto una variación de 1 º en la escala de Kelvin es igual que una variación de un 1 º en la escala de Celsius.


Variaciones térmicas

Los cambios en la temperatura son debidos, bien al calentamiento de la atmósfera por la acción de la radiación solar sobre la superficie terrestre y sobre la propia atmósfera, bien a la pérdida de este calor. Estas variaciones, que serán en parte las causantes de los distintos movimientos atmosféricos, están en estrecha relación con varios factores, que si nos movemos horizontalmente, serán la latitud y la distribución entre la tierra y el mar, y que si nos desplazamos verticalmente, se tratará de la altitud.

a) VARIACIONES HORIZONTALES: La latitud a la que nos encontramos determina la insolación que se recibe; esto provoca unas distribuciones térmicas cambiantes entre unas partes de la Tierra y otras. Como en la zona ecuatorial el aporte calórico solar es muy constante a lo largo de todas las estaciones del año, unido a que los días y las noches tienen prácticamente la misma duración, nos encontramos con una distribución térmica muy regular. Por el contrario, según nos desplazamos hacia los polos, estos dos factores empiezan a variar notablemente, y por tanto, la distribución se va haciendo cada vez más irregular.

b) VARIACIÓN VERTICAL: Todos hemos notado que según ascendemos una montaña la temperatura disminuye, esto se produce porque la troposfera se calienta por abajo, y no desde arriba como podríamos pensar en un primer momento. La temperatura en las capas inferiores y medias de la troposfera disminuye, aproximadamente, 6,4 grados centígrados por kilómetro de ascenso.


Presión Atmosférica

El aire que nos rodea aunque no lo notemos, pesa y, por lo tanto, ejerce una fuerza sobre todo los cuerpos, debido a la acción de la gravedad. Esta fuerza por unidad de superficie es denominada presión atmosférica, cuya unidad de medida en es sistema internacional es el Pascal (1 Pascal = 1N/m2). La presión atmosférica depende de muchísimas variables, sobre todo la altitud. Cuanto mas arriba en la atmósfera nos encontremos, la cantidad de aire por encima de nosotros será menor, lo que hará que también sea menor la presión que este ejerza sobre un cuerpo ubicado allí, el siguiente gráfico muestra los valores promedios de la presión atmosférica en función de la altitud. En el pueden apreciarse como la presión atmosférica desciende con al altura, mostrando un descrecimiento aproximadamente exponencial.

Seguro que alguna vez han visto escaparse un globo de helio y elevarse cada vez mas alto hasta que estalla, la disminución de la presión que el globo experimenta en el ascenso hace que su volumen sea cada vez mayor, hasta que el material del que esta hecho no resiste la tensión y explota.

Pero a la presión atmosférica, además de la altitud, depende de muchas otras variables. La situación geográfica, la temperatura, la humedad y las condiciones meteorológicas son sus principales condicionantes. La presión debida a la atmósfera puede medirse relativamente sencilla. Torricelli, un matemático italiano del siglo XVII fabrico lo que fue el primer Barómetro, llevo a cabo un experimento que ha servido de base para la medición y estudio de la presión atmosférica hasta nuestros tiempos.

Tomó un tubo de vidrio de aproximadamente un metro de longitud y lo llenó de "plata viva" (mercurio). Manteniendo el tubo cerrado con un dedo, lo invirtió e introdujo en una vasija con mercurio. Al retirar el dedo comprobó que el metal descendía hasta formar una columna cuya altura era 14 veces menor que la que se obtenía al realizar el experimento con agua. Como sabía que el mercurio era 14 veces más pesado que el agua, dedujo que ambas columnas de líquido estaban soportadas por igual contrapeso, sospechando que sólo el aire era capaz de realizar dicha fuerza.

Sin embargo el barómetro, el barómetro de Torricelli no siempre media el mismo valor de presión atmosférica. Cuando el tiempo estaba lluvioso, detectaba que la columna de mercurio se situaba por debajo de los 760mm, cuando el tiempo estaba soleado, la columna subía por encima de su nivel, de estas variaciones dedujo que el tiempo inestable lleva a asociada una disminución de la Presión Atmosférica, y el tiempo estable lleva asociada una subida de la misma.


El Viento


El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen diversas causas que pueden provocar la existencia del viento, pero normalmente se origina cuando dos puntos se establecen una cierta diferencia de presión o de temperatura. En el primer caso, cuando entre dos zonas la presión de aire es distinta, éste tiende a moverse desde la zona de alta presión a la zona de más baja presión. Algo similar a lo que ocurre dentro de un tubo de pasta de dientes cuando presionamos en un extremo para hacer salir el dentífrico. Al apretar, lo que producimos es una diferencia de presión entre ese punto y el extremo abierto, los meteorólogo dirían que se ha producido un gradiente o diferencia de presión entre ambos extremos.

En caso de que sea una diferencia térmica el origen del viento, lo que ocurre es que cuando una masa de aire adquiere una temperatura superior a la de su entorno, su volumen aumenta, lo que hace disminuir su densidad, por efecto de la flotación, la masa de aire caliente ascenderá, y su lugar será ocupado por otras masas de aire que en su desplazamiento ocasionaran el viento. Las brisas que explicare mas adelante se producen de esta forma. También éste es el origen de las tormentas estivales y, a mayor escala, de los vientos predominantes en los trópicos.

Como podemos medir el viento:

Para poder disponer de medidas directas de velocidad y dirección del viento, los meteorólogos utilizan distintos instrumentos de medida:

1.- Medida de la velocidad horizontal del viento: el instrumento más atizado es el anemómetro de cazoletas, en el que el giro de las mismas es proporcional a la velocidad del viento. La unidad de medida es el Km/h.

2.- Medida de Dirección: para ello se utilizan las veletas que indican la procedencia geográfica del viento. Hablamos de viento norte, noreste, suroeste, etc. En función de donde provenga éste.

Tipos de vientos:

Brisas del mar: Seguro que algún día playa has tenido una agradable brisa del mar al acercarse a la orilla. Su origen es el siguiente:

Durante el día la tierra se calienta mas rápidamente que la superficie del mar el calor especifico de la tierra es inferior a la del agua de modo que el aire del interior asciende y es ocupado por el aire mas fresco procedente del mar. Por la noche, la tierra se enfría mas rápidamente que el agua, de modo que el aire situado por encima de la superficie del mar está mas caliente y tienden a ascender haciendo que se produzca un flujo del viento de tierra a mar.

Brisas de Montañas y Valles: Puede que también halla sentido el aire fresco que por las noches se producen en los valles. En este caso lo que ocurre es lo siguiente: durante el día el aire del valle se calienta rápidamente y tiende a ascender por la colina. Por la noche, el enfriamiento del aire lo hace mas denso y desciende hacia el valle desde las cumbres.

Vientos generados por Huracanes y Tornados: Es de todos conocido el efecto desbastador de un huracán o de un tornado sobre las zonas habitadas que no estas preparadas para soportar la fuerza que el viento que puede desarrollar.

Un huracán es un fenómeno meteorológico y violento que se origina en los océanos tropicales. Su origen se encuentra en una masa uniforme de aire caliente y húmedo que asciende rápidamente. En un huracán, el viento puede llegar alcanzar hasta velocidades de 250 Km/h, en el centro del huracán se encuentra el denominado ojo un área sin nubes y de vientos flojos. A veces, puede parecer que el huracán ya ha pasado por una localidad y que ha cesado la tormenta, cuando en realidad lo que esta pasando es el ojo del mismo (que puede tardar incluso unas horas). Después de este vendrán vientos muy fuertes e intensas lluvias.

El tornado es un remolino de vientos intensos asociados a nubes tormentosas de tipos cumulonimbos. Los tornados pueden originarse sobre tierra firme o en el mar a partir de un ascenso rápido de aire muy calido. El movimiento de aire en forma de espiral, le da el típico aspecto de embudo, su recorrido por tierra firme puede oscilar entre 1.5 Km y 160 Km en el caso de un tornado intenso. Los que se generan sobre el mar se denomina mangas marinas. Los vientos que se generan se encuentran alrededor de 280 km/h aunque se ha conocido tornados de hasta 500 km/h

.


Radiación Solar


Cuando vamos a en un día soleado a la playa, notamos como nuestro cuerpo se calienta y eleva su temperatura. Lo que ha ocurrido es que los rayos solares, después de atravesar la atmósfera, han calentado nuestro cuerpo, ¡sin calentar apenas el aire!

Algo parecido es lo que le ocurre a la tierra: la atmósfera es casi transparente a la radiación solar, pero la superficie terrestre y otros cuerpos situados sobre ella sí la absorben. La energía transferida del sol a la tierra es lo que se conoce como energía radiante o radiación. Ésta viaja a través del espacio en forma de ondas que llevan asociadas una determinada energía. Según lo energéticas que sean estas ondas se clasifican lo que se conoce como espectro electromagnético. Las ondas más energéticas son la s correspondiente al rango del ultra violeta, seguida por la luz visible, infrarroja, y así hasta la menos energética que corresponde a las ondas de radio.

Todos los cuerpos emiten radiación en función de su temperatura. La cantidad de radiación que se refleja por un cuerpo respecto a la radicación incidente se le conoce con el nombre de albedo. Por tanto, tenemos que decir que el sistema tierra atmósfera tiene un albedo. La nieve recién caída o algunos cumulonimbos de gran desarrollo vertical, presenta un albedo cercano al 90%, mientras que los desiertos tienen cerca del 25% y los océanos, alrededor de un 10% (adsorben casi toda la radiación que les llega).

El instrumento mas usado para medir la radiación solar es el Piranómetro. Mide la radiación semiesférica directa y difusa (global) que se mide sobre una superficie horizontal en un ángulo de 180 grados, obtenida a través de la diferencia de calentamiento de dos sectores pintados alternativamente de blanco y negro en un pequeño disco plano.

Cuando el aparato es expuesto a la radiación solar, los sectores negros se vuelven más cálidos que los blancos. Esta diferencia de temperatura se puede detectar electrónicamente generándose un voltaje eléctrico proporcional a la radiación solar incidente. En la variación de la temperatura puede intervenir el viento, la lluvia y las pérdidas térmicas de la radiación al ambiente. Por lo tanto, el piranómetro tiene instalado una cúpula de vidrio óptico transparente que protege el detector, permite la transmisión isotrópica del componente solar y sirve para filtrar la radiación entre las longitudes de onda que oscilan aproximadamente entre 280 y 2.800 nm. Un piranómetro acondicionado con una banda o disco parasol, que suprime la radiación directa, puede medir la radiación difusa.

La Humedad


El agua es unos de los principales componentes de la atmósfera, en la que puede existir como gas, como liquido y como sólido. La presencia de agua en los tres estados de agregación se debe a que las condiciones físicas (Temperatura y presión) necesarias para que se produzcan dichos cambios de estado se dan normalmente en la atmósfera. La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Esa cantidad no es constante, sino que dependerá de los diversos factores, como si ha llovido recientemente, si estamos cerca del mar, si hay plantas, etc. Existen diversas maneras de referirnos al contenido de la humedad en la atmósfera:

Humedad absoluta: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1m3 de aire seco

Humedad específica: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1kg de aire.

Razón de mezcla: masa de vapor de agua, en gramos que hay en 1Kg de aire seco.

Sin embargo, la medida de humedad que mas se utiliza es la denominada Humedad relativa que se expresa en tanto % y se calcula según la siguiente expresión:En ella, e representa el contenido de vapor de la masa de aire y E su máxima capacidad de almacenamiento de éste, llamada presión de vapor saturante. Este valor nos Indica la cantidad máxima de vapor de agua que puede contener una masa de aire Antes de transformarse en agua líquida (esto es lo que se conoce como saturación). De alguna forma, la humedad relativa nos da una idea de lo cerca que está una masa de aire de alcanzar la saturación. Una humedad relativa del 100% es indicativo de que esa masa de aire ya no puede almacenar más vapor de agua en su seno, y a partir de ese momento, cualquier cantidad extra de vapor se convertirá en agua líquida o en cristalitos de hielo, según las condiciones ambientales.

En el gráfico adjunto se representa cómo varía la presión de vapor saturante, E, en función de la temperatura, T. Vemos que E crece exponencialmente con la temperatura. Esto significa que cuanto más caliente esté una masa de aire, mayor cantidad de vapor de agua se necesitará para llegar a la saturación y empezar a producirse la condensación del vapor sobrante.


La humedad se suele medir mediante un instrumento denominado Psicrómetro. Este consiste en dos termómetros iguales, uno de los cuales, llamado “termómetro seco”, sirve sencillamente para obtener la temperatura del aire. El otro, llamado “termómetro húmedo”, tiene el depósito recubierto con una telilla humedecida por medio de una mecha que la pone en contacto con un depósito de agua. El funcionamiento es muy sencillo: el agua que empapa la telilla se evapora y para ello toma el calor del aire que le rodea, cuya temperatura comienza a bajar.

Dependiendo de la temperatura y el contenido inicial de vapor de la masa de aire, la cantidad de agua evaporada será mayor o menor y en la misma medida se producirá un mayor o menor descenso de temperatura del termómetro húmedo. En función de estos dos valores se calcula la humedad relativa mediante una fórmula matemática que las relaciona. Para mayor comodidad, con el termómetro se suministran unas tablas de doble entrada que dan directamente el valor de la humedad relativa a partir de las temperaturas de los dos termómetros, sin tener que realizar ningún cálculo.



Precipitación


Una nube puede estar formada por una gran cantidad de gotitas minúsculas y cristalitos de hielo, procedentes del cambio de estado del vapor de agua de una masa de aire que, al ascender en la atmósfera, se enfría hasta llegar a la saturación.

Una vez que se han formado las nubes, ¿Qué es lo que hace que den o no lugar a la lluvia, el granizo o la nieve, es decir a algún tipo de precipitación? Las minúsculas gotitas que forman la nube y que se encuentran en suspensión dentro de ella gracias a la existencia de corrientes ascendentes, empezarán a crecer a expensas de otras gotitas que encuentran en su caída. Sobre cada gotita actúan fundamentalmente dos fuerzas: la debida al arrastre que la corriente de aire ascendente ejerce sobre ella, y el peso de la gotita.

Cuando éste es suficientemente grande como para vencer la fuerza de arrastre, la gotita caerá hacia el suelo, produciendo la lluvia. Las gotitas alcanzarán mayor tamaño cuanto más tiempo pasen dentro de la nube ascendiendo y descendiendo y cuanto mayor sea el contenido de agua líquida de la misma. Dependiendo del tamaño de las gotas que lleguen al suelo y de cómo caigan tendremos distintos tipos de precipitación líquida: llovizna (gotas pequeñas que caen uniformemente), chubasco (gotas de mayor tamaño y que caen de forma violenta e intensa), etc.

La precipitación se puede dar también en forma sólida. El origen de la misma está en la formación de cristales de hielo en las nubes que tienen su tope a grandes alturas y bajísimas temperaturas (-40ºC). Estos cristales pueden crecer a expensas de gotitas de agua a muy baja temperatura que se congelan sobre ellos (siendo el inicio de la formación del granizo) o bien uniéndose a otros cristales para formar los copos de nieve. Cuando alcanzan un tamaño adecuado y debido a la acción de la gravedad, pueden salir de la nube dando lugar a la precipitación sólida en superficie, si las condiciones ambientales son las apropiadas. A veces los copos de nieve o el granizo que salieron de la nube, si encuentran una capa de aire cálida en su caída, se derriten antes de alcanzar el suelo, dando lugar finalmente a precipitación en forma líquida.

Ya hemos visto que el tipo de precipitación depende principalmente de cómo sea la nube de la que procede. Las formas más habituales de precipitación son la de tipo frontal, la de tipo orográfico y la de tipo ‘convectivo’ o tormentoso.

La precipitación frontal procede de las nubes que van asociadas a los frentes, ya sean de tipo cálido o frío. Un frente frío se forma cuando una masa de aire frío empuja y desplaza hacia arriba a una masa más cálida. En su ascenso, ésta se enfría y da origen a la formación de nubosidad. En el caso de un frente cálido, una masa de aire cálido se desliza sobre otra más fría que ella

Las nubes que se forman en los frentes fríos (normalmente Cumulonimbos, Cb, Altocúmulos, Ac) suelen ser de mayor desarrollo vertical y por tanto producen precipitaciones más intensas y de mayor tamaño de gota que las que se generan en los frentes cálidos, que tienen forma más estratificada (Nimboestratos, Ns, Estratos, St, Estratocúmulos, Sc). Éstas darán lugar normalmente a precipitaciones más suaves, tipo llovizna. En el caso de las precipitaciones procedentes de las tormentas, también llamadas ‘sistemas convectivos’, las nubes son de mucho desarrollo vertical (cumulonimbos) por lo que producirán lluvias intensas y de corta duración, muchas veces torrenciales.

El instrumento que se suele utilizar para medir la precipitación caída en un lugar y durante un tiempo determinado se denomina Pluviómetro.
Este aparato está formado por una especie de vaso en forma de embudo profundo que envía el agua recogida a un recipiente graduado donde se va acumulando el total de la lluvia caída. Un factor importante es la situación del aparato, pues no debe colocarse cerca de edificios o cualquier otro obstáculo que pueda alterar el ritmo de la precipitación. En las zonas de montaña, donde es frecuente que la precipitación sea en forma sólida (nieve) o que las temperaturas desciendan por debajo del punto de congelación del agua, se suele incluir en el depósito algún tipo de producto (normalmente, cloruro cálcico anhidro) cuya función es reducir el valor de la temperatura a la cual se produciría la solidificación del agua.

sábado, 19 de mayo de 2007

Tipos de Nubes

Nubes de Nivel Alto


Son tan altas que están más bien hechas de millones de cristales diminutos y no tanto de las gotitas de agua que hay a menor altitud. En realidad, ¡la temperatura es inferior a -40 ºC!

Cirros (Ci)

Nubes que hacen su aparición en los extravagantes cielos azules, tienen forma de pluma o pincelada. Los vientos a gran altitud son los encargados de darle forma y movimiento. Son nubes que indican muy buen tiempo.



Cirroestratos (Cs)

Nubes casi transparentes con apariencias de láminas, se forman a una altura superior a 6 Km., estas bellas nubes son tan finas que el sol y la luna puede verse a través de ellas. Cuando estas lumbreras atraviesan estas delicadas nubes su luz forma un angulo de tal manera, que forma una aureola. Su aparición en el cielo puede indicar que se aproximan lluvias.


Cirrocúmulos (Cc)

Hermosas nubes en forma de pequeñas bolas blancas individuales que visten el cielo de largas filas, de apariencia rizosa, muy parecidas a las escamas de un pez, esta característica las diferencian de los cirros o de los cirroestratos.

Nubes de nivel medio

Estas nubes con el prefijo "alto" tienen la base de 2 a 6 km y se denominan Altoestratos y Altocúmulos.

Altoestratos (As)

Nubes formadas de góticas muy pequeñas de agua y de cristales de hielo. Les gusta invadir la totalidad del cielo sobre una zona de cientos de kilómetros cuadrados. El sol se ve como si estuviera en un cristal helado. Producen escasas lluvias y casi siempre el aumento o probabilidad de las mismas.


Altocúmulos (Ac)

Son nubes de colores blancas, grises o ambas, formando burbujas con aspecto de anillos unidas entre si que se disponen en largas filas. Casi siempre constan de sombras oscuras en la cara interior. Generalmente estas nubes se forman que grupos de hasta un kilómetro de espesor. Estas nubes predicen tempestades en próximas horas.


Nubes de nivel bajo

Las nubes de entre el nivel del suelo y los 2000 m de altura se componen generalmente de gotas de agua.

Estratos (St)

Al formarse los estratos se forma una capa de nubes a baja altura que cubre el cielo como una manta, son de crecimiento horizontal, lo opuesto a los cúmulos que se originan verticalmente, tal vez es la única de las nubes que podemos tocar con facilidad ya que se forman a pocos metros de distancia del Suelo. Un estrato al nivel del suelo es lo que conocemos como la niebla.

Estratocúmulos (Sc)

Bellas nubes de color gris con sombras oscuras, que se extienden en una capa algodonosa. No provocan lluvia y casi siempre se forman tras una tormenta.


Estratonimbos (Ns)

Son tenebrosas nubes asociadas a lluvia o nieve, que forma una capa gris nudosa y húmeda se pueden considerar también nubes de nivel medio ya que grosor pude alcanzar los 3000 metros. El sol se oculta entre sus tinieblas.


Cúmulos (Cu)

Nubes que parecen pequeñas bolas blancas de lana de algodón. Muchas veces se encuentran aisladas con el cielo azul entre ellas, de formas muy diversas. Tienen las bases planas y cimas aterronadas.



Cumulonimbos (Cb)

La Reina de todos los tipos de nubes, su parte alta alcanza los 12 km. Y normalmente tiene en su cumbre una cabeza de yunque. Sus niveles bajos están hechos mayormente de gotas de agua, mientras que en las zonas más altas predominan los cristales de hielo, pues la temperatura en esta zona es por debajo de 0º C. Es un espectáculo para los amantes de las lluvias, truenos y rayos.

viernes, 18 de mayo de 2007

Sistema de Fallas Boconó-Morón El pilar

El extremo sur del Mar Caribe ha sido definido como la frontera entre las Placas del Caribe y la Sudamericana. En Venezuela unos de los sistemas de fallas más es la Falla de Boconó (fallas Boconó-Morón-El Pilar ) , esta manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E y a lo largo de unos 500 km en la parte central de los Andes Venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Es la falla que todos en Venezuela reconocemos y entendemos ya que fue una de las primeras en ser reconocida, tiene una fuerte expresión geodésica y está a simple vista a todo lo largo de su extensión. Su movimiento rumbo-deslizante se refleja, primordialmente, en el movimiento de estructuras pleistocenas. La gran mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas.

El análisis sísmico sugieren que la Falla de Boconó puede ser parte de una frontera de placas desde hace aproximadamente 5 millones de años. La oblicuidad de la Falla de Boconó en relación al rumbo de los Andes Venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Caribe) sugiere que es una estructura externa a esos sistemas, que fue incorporada a la frontera entre las placas del Caribe y Sudamericanas en un pasado geológico relativamente reciente.