viernes, 18 de mayo de 2007

Sistema de Fallas Boconó-Morón El pilar

El extremo sur del Mar Caribe ha sido definido como la frontera entre las Placas del Caribe y la Sudamericana. En Venezuela unos de los sistemas de fallas más es la Falla de Boconó (fallas Boconó-Morón-El Pilar ) , esta manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E y a lo largo de unos 500 km en la parte central de los Andes Venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Es la falla que todos en Venezuela reconocemos y entendemos ya que fue una de las primeras en ser reconocida, tiene una fuerte expresión geodésica y está a simple vista a todo lo largo de su extensión. Su movimiento rumbo-deslizante se refleja, primordialmente, en el movimiento de estructuras pleistocenas. La gran mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas.

El análisis sísmico sugieren que la Falla de Boconó puede ser parte de una frontera de placas desde hace aproximadamente 5 millones de años. La oblicuidad de la Falla de Boconó en relación al rumbo de los Andes Venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Caribe) sugiere que es una estructura externa a esos sistemas, que fue incorporada a la frontera entre las placas del Caribe y Sudamericanas en un pasado geológico relativamente reciente.

No hay comentarios: